martes, 23 de noviembre de 2010
"MARCELINO CHAMPAGNAT"
MARCELINO CHAMPAGNAT
1.BIOGRAFÍA:
- Nació el 20 de mayo de 1789 en Francia,Marlhes,Loira y falleció el 06 de junio de1840 (51 años)Francia,Saint-Chamond.
- Fué venerado en la iglesia catolica romana.
- Su beatificación se dió el 29 de mayo,1955,por el Papa Pío XII.
- Fué canonizado el 18 de abril,1999,ciudad del vaticano,por el Papa Juan Pablo II.
- Hijo de Juan Bautista Champagnat y María Chirat, nació el 20 de mayo de 1789 en el pueblo francés de Marlhes; durante los años en que Francia sufría grandes cambios políticos y sociales a raíz de la Revolución Francesa. Jamás asistió a la escuela durante su niñez, debido a los malos tratos por parte de un profesor contra uno de los alumnos, debiendo ser educado por su tía monja Luisa. Hasta su entrada al seminario en 1805, Marcelino trabajó de pastor.
- Cuando en las vacaciones de Pascua de 1804 un sacerdote pasa por Marlhes buscando vocaciones sacerdotales, se fija en Marcelino a quien le dice: Hijo mío, tienes que estudiar el latín y hacerte sacerdote, Dios lo quiere. Su decisión desde entonces será irrevocable, a pesar de que su cuñado el maestro Arnaud, ante el escaso progreso de su alumno, dictamina que no es apto para los estudios eclesiásticos.
- En la fiesta de Todos los Santos de 1805, Marcelino entra en el seminario menor de Verrières (departamento de la Loire), a la edad de 17 años. Debe sentarse con los principiantes, a pesar de su edad y de su estatura (mide 1,79 m) y el primer año fracasa como estudiante: el director del seminario le recomienda quedarse en casa en las vacaciones de verano. Marcelino hace una peregrinación a pie, junto con su madre, a La Louvesc, donde está la tumba del apóstol de la región, San Francisco Régis, y consigue que le den otra oportunidad.
- El segundo año en el seminario y los siguientes verán subir el nivel de rendimiento del tenaz Marcelino. En 1813 pasa al seminario mayor de Lyon, junto con Juan Claudio Colin y San Juan María Vianney, futuro Santo Cura de Ars, para empezar su primer año de teología.
- En el curso del año escolar de 1815, un nuevo seminarista proveniente del Puy, Juan Claudio Courveille, comunica a algunos de sus compañeros su proyecto de una Sociedad de religiosos Maristas, la llamada "Sociedad de María (Maristas)". Se unen a esta idea, entre otros, Marcelino Champagnat y Juan Claudio Colin. Marcelino, más tarde, incorporara al proyecto su idea de los Hermanos para la educación cristiana y la alfabetización de los niños de las zonas rurales.
- El 22 de julio de 1816, junto con Colin, Courveille y otros 50 compañeros, Marcelino es ordenado de sacerdote; tiene entonces 27 años. Al día siguiente, los 12 signatarios de la promesa de constituir la Sociedad de María, capitaneados por el promotor de la idea, P. Courveille, suben al santuario de Ntra. Sra. de Fourvière. Courveille celebra la misa, los demás comulgan de sus manos y todos se consagran a María y prometen solemnemente dedicarse a establecer la Sociedad de María. Su vida fue ejemplo de amor.
- El 12 de agosto de 1816 Marcelino Champagnat es nombrado vicario parroquial en el pueblo de La Valla-en-Gier, con una población de 2.000 habitantes dispersos en múltiples y lejanas aldeas por las faldas de la cadena de montañas del Pilat, en el Macizo Central. Inicia oficialmente su apostolado el día 15 de agosto, fiesta de la Asunción de María. Pronto transforma totalmente la parroquia: predica, visita a los enfermos aún de las aldeas más alejadas, hace la catequesis a los niños, implanta la práctica del mes de María, distribuye libros para extender las buenas lecturas, combate el trabajo en domingo, las borracheras, los bailes.
El 28 de octubre, en la alejada aldea de Les Palais, asiste en su lecho de muerte al joven de 16 años Jean Bautiste Montagne. Esto lo decide a poner en práctica inmediatamente su proyecto de Hermanos para la educación. Inicia con un ex granadero de Napoleón, Juan María Granjon, de 22 años, a quien el Padre debe enseñarle a leer. Al poco tiempo, se le añade Juan Bautista Audras, de 14 años, y el P. Marcelino los instala en una casita alquilada, luego comprada con la ayuda del P. Courveille. (Éste, vicario parroquial en Rive-de-Gier a pocos km de La Valla, lo visitaba con frecuencia, de acuerdo con la promesa de Fourvière).
Es el 2 de enero de 1817: fecha del nacimiento de la congregación de los Hermanos Maristas (Fréres Maristes). Champagnat les da el nombre de Hermanitos de María (Petits Fréres de Marie), en honor de la Sma. Virgen en quien ha depositado toda su confianza. En noviembre de 1818 funda la primera escuela en su pueblo natal, Marlhes. Y al año siguiente en su parroquia, La Valla. En adelante, los pedidos de nuevas fundaciones se harán tan perentorios, que en el lapso de 22 años, deja a su muerte 48 escuelas fundadas donde se educan unos 7.000 alumnos. María bendice igualmente su congregación con abundantes vocaciones. En el mismo lapso, Champagnat deja 280 Hermanos, más 49 que ya habían fallecido.
En tan pocos años, Marcelino Champagnat se prodiga sin medida: forma a los Hermanos, religiosa y pedagógicamente, funda y visita las escuelas, construye cerca de Saint-Chamond el vasto noviciado de Notre Dame de L' Hermitage (trabajando personalmente como albañil y carpintero), atiende la administración de lo temporal (con grandes problemas financieros), gestiona ante las autoridades de París la aprobación legal de su Instituto, entrevista a obispos, sacerdotes, alcaldes y otras autoridades civiles para asentar sus fundaciones escolares, etc., etc .Esta febril actividad se une a su gran espíritu de mortificación: viaja a pie o a caballo, ayuna con frecuencia días enteros para poder celebrar la misa, reza de noche y lleva la contabilidad y la correspondencia después de que todos se retiran a descansar.
No es de extrañar que, a pesar de su fuerte constitución campesina, su salud se quebrantara. Desde una fuerte caída en su salud a fines de 1825, arrastró durante 15 años, hasta su muerte, una gran debilidad de estómago que, amén de fuertes dolores, lo obligaba a privarse a menudo de todo alimento, pues le resultaba intolerable. Añádase a esto las múltiples contrariedades, sobre todo en los comienzos de su obra, pues hasta sus colegas sacerdotes lo tildaban de orgulloso, de obrar por vanidad de ostentar el título de fundador; hasta lo consideraron loco y falto de toda prudencia (incluso su confesor y director espiritual lo abandonó). Ciertamente, considerada desde el solo espíritu humano, su acción no podía menos de sorprender y escandalizar. Pero Marcelino Champagnat era hombre de fe y de una profunda humildad. Puso toda su confianza en Dios y en María, a quien llamaba Nuestra Buena Madre, y cuando - con la venia de sus superiores los Obispos - juzgaba que se trataba de la voluntad de Dios, nada ni nadie podía detenerlo.
Si su obra en la fundación de los Hermanos es lo más conocido y admirado, no menos admirable fue su dedicación en la realización del proyecto Marista total del seminario, los PP. Maristas en particular. En torno a él, se formó un grupo de 10 sacerdotes Maristas que, unidos a los 10 del P. Colin, formaron el núcleo fundacional de la Sociedad de María. Durante bastantes años el P. Champagnat se encargó de la formación en El Hermitage de los Hermanos de servicio de los Padres, al mismo tiempo que a sus propios Hermanos de enseñanza. En 1830 fue elegido como Rector Provincial Marista para la diócesis de Lyon (el grupo de Colin estaba en la diócesis de Belley). Es pues considerado, a justo título, como co-fundador de los PP. Maristas a la vez que fundador de los Hermanos Maristas. En 1836 hizo profesión de los votos religiosos como sacerdote de la Sociedad de María. El mismo año parte para las misiones de Oceanía el primer contingente Marista: 1 obispo (Mons. Pompallier), 4 sacerdotes Maristas (uno muere en el viaje; otro, morirá mártir y será el primer santo Marista: el Obispo San Pedro María Chanel) y 3 Hermanos Maristas del P. Champagnat. Grande fue su deseo de ir él mismo a las misiones, pero la obra de los Hermanos lo retenía; lo compensó enviando varios otros contingentes de sus Hermanos como colaboradores de los Padres y dando a la Iglesia los primeros Hermanos mártires.
En el campo educativo, Marcelino Champagnat fue un pionero, pues siempre estuvo abierto a lo nuevo que fuera más eficiente. Adoptó el método simultáneo-mutuo de enseñanza, zanjando así la polémica entre el método llamado de los Hermanos (de la Salle) y el método sajón o Lancasteriano. Adoptó igualmente un nuevo método de lectura, el fonético-silábico, en remplazo del tradicional del deletreo. Introdujo la enseñanza del canto en la escuela, la educación física, la teneduría de libros y la agrimensura. Introdujo igualmente el catecismo mariano, hizo practicar la disciplina preventiva y prohibió todo castigo físico. Decía: "Para educar hay que amar" y este es el lema de los educadores Maristas en todos los países del mundo. - Fallece el 06 de junio de1840 (51 años)Francia,Saint-Chamond.
jueves, 18 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
HENRY FORD
HENRY FORD
1.BIOGRAFÍA:
Henry Ford nació el 30 de julio de 1863 en una granja cerca de Dearborn, Michigan. De joven cursó estudios en escuelas públicas, y a los 16 años se hizo aprendiz de mecánico en Detroit. Entre 1888 y 1899 fue mecánico, y más tarde jefe de mecánicos de la Edison Illuminating Company.
En 1893, logró construir su primer coche, y en el año 1903 funda la Ford Motor Company, el imperio que es el día de hoy. Introdujo en su empresa la técnica de la fabricación de coches en cadena, empezando a utilizar piezas estandarizadas intercambiables, redujendo sensiblemente los precios de los coches hasta a unos irrisorios 290 dólares (1924). Para no mermar la productividad y estabilidad de sus trabajarores, duplicó sus salarios y de esta manera ser un obrero de Ford se convirtió en un privilegio. Resultado: las ganancias se duplicaron entre 1914 y 1916, en plena Primera Guerra Mundial.
En 1908 Ford Motor Company lanza al mercado el famoso modelo T. En 1913, al comenzar la producción en serie, ya era el auto ideal. Lo curioso del auto era que el modelo sólo era de un color negro especial de alta duración y bajo precio que abarató los costos. En 1918, Ford fue nominado para presentarse a senador por el estado de Michigan pero no logró ganar la elección. Al año siguiente creó el hospital Henry Ford en Detroit.
En 1919 se hizo editor del Dearborn Independent, un semanario que publicaba material antisemita. Ford prohibió la publicación de este tipo de artículos y dispuso que se redactara una disculpa pública a la comunidad judía. Hacia 1927, último año de la fabricación del Ford T, se habían construido más de 15 millones de unidades de este modelo.
Pero su punto débil era su ineptitud al no crear modelos nuevos cada año, y sobretodo sus poco amigables relaciones con sus trabajadores. En abril de 1941, fue obligado por los juzgados federales estadounidenses a firmar contratos tipo con cada uno de sus trabajadores. Luego colaboró con el ejército en la fabricación de aviones durante la Segunda Guerra Mundial.
Su edad avanzada lo obligó a abandonar la dirección de sus empresas en 1945. Murió el 7 de abril de 1947 en Dearborn, dejando una fortuna personal estimada entre 500 y 700 millones de dólares, y legando parte de sus acciones en la Ford Motor Company a la Fundación Ford, una organización sin fines de lucro.
En 1893, logró construir su primer coche, y en el año 1903 funda la Ford Motor Company, el imperio que es el día de hoy. Introdujo en su empresa la técnica de la fabricación de coches en cadena, empezando a utilizar piezas estandarizadas intercambiables, redujendo sensiblemente los precios de los coches hasta a unos irrisorios 290 dólares (1924). Para no mermar la productividad y estabilidad de sus trabajarores, duplicó sus salarios y de esta manera ser un obrero de Ford se convirtió en un privilegio. Resultado: las ganancias se duplicaron entre 1914 y 1916, en plena Primera Guerra Mundial.
En 1908 Ford Motor Company lanza al mercado el famoso modelo T. En 1913, al comenzar la producción en serie, ya era el auto ideal. Lo curioso del auto era que el modelo sólo era de un color negro especial de alta duración y bajo precio que abarató los costos. En 1918, Ford fue nominado para presentarse a senador por el estado de Michigan pero no logró ganar la elección. Al año siguiente creó el hospital Henry Ford en Detroit.
En 1919 se hizo editor del Dearborn Independent, un semanario que publicaba material antisemita. Ford prohibió la publicación de este tipo de artículos y dispuso que se redactara una disculpa pública a la comunidad judía. Hacia 1927, último año de la fabricación del Ford T, se habían construido más de 15 millones de unidades de este modelo.
Pero su punto débil era su ineptitud al no crear modelos nuevos cada año, y sobretodo sus poco amigables relaciones con sus trabajadores. En abril de 1941, fue obligado por los juzgados federales estadounidenses a firmar contratos tipo con cada uno de sus trabajadores. Luego colaboró con el ejército en la fabricación de aviones durante la Segunda Guerra Mundial.
Su edad avanzada lo obligó a abandonar la dirección de sus empresas en 1945. Murió el 7 de abril de 1947 en Dearborn, dejando una fortuna personal estimada entre 500 y 700 millones de dólares, y legando parte de sus acciones en la Ford Motor Company a la Fundación Ford, una organización sin fines de lucro.
2.APORTES:
3.VIDEO:
lunes, 8 de noviembre de 2010
FREDERICK TAYLOR
FREDERICK TAYLOR
4.VIDEO DE FREDERICK TAYLOR:
1.BIOGRAFÍA:
- Frederick Winslow Taylor nació el 20 de marzo de 1856 en
Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos y falleció el 21 de marzo de 1915 en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos. Fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas les siguieron una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management. - Según Antonio Serra Moneda, Taylor desde su adolescencia comenzó a perder la vista, además, su cuerpo era de contextura débil y no podía participar de los juegos que los otros organizaban como el béisbol y el tenis. “Obligado al degradante, para un muchacho, papel de espectador, dedicó su vida a concebir cómo mejorar el rendimiento del esfuerzo físico derrochado por los jugadores mediante un diseño más adecuado de los instrumentos por ellos utilizados”. Esta actitud lo marcaría de por vida, para él lo importante era medir el esfuerzo, el lugar y los movimientos para obtener una vasta información y, de ahí, sacar provecho de manera que se diera la mayor eficiencia posible tanto en el deporte como en la producción. Sus biógrafos también lo califican como una persona de actitud inflexible frente a las reglas del juego “incluso un juego de criquet representaba para él una fuente de estudio y de análisis”.
- Según Antonio Serra Moneda,Taylor desde su adolescencia comenzó a perder la vista, además, su cuerpo era de contextura débil y no podía participar de los juegos que los otros organizaban como el béisbol y el tenis. “Obligado al degradante, para un muchacho, papel de espectador, dedicó su vida a concebir cómo mejorar el rendimiento del esfuerzo físico derrochado por los jugadores mediante un diseño más adecuado de los instrumentos por ellos utilizados”. Esta actitud lo marcaría de por vida, para él lo importante era medir el esfuerzo, el lugar y los movimientos para obtener una vasta información y, de ahí, sacar provecho de manera que se diera la mayor eficiencia posible tanto en el deporte como en la producción. Sus biógrafos también lo califican como una persona de actitud inflexible frente a las reglas del juego “incluso un juego de criquet representaba para él una fuente de estudio y de análisis”.
2.APORTES:
- El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una Administración Científica a partir de los siguientes principios:
Principios
1. Organización del Trabajo 2. Selección y entrenamiento del trabajador 3.Cooperación y remuneración por rendimiento individual 4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo.
1. Organización Científica del Trabajo: Este criterio se refiere a las actividades que deben utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta. cuenta (tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y herramientas.
2. Selección y entrenamiento del trabajador: La idea es ubicar al personal adecuado a su trabajo correspondiente según sus capacidades, propiciando una mejora del bienestar del trabajador.
Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe precisar los requisitos mínimos de trabajo para un desempeño eficiente del cargo, escogiendo siempre al personal más capacitado.
3. Cooperación entre directivos y operarios: La idea es que los intereses del obrero sean los mismos del empleador, para lograr esto se propone una remuneración por eficiencia o por unidad de producto, de tal manera que el trabajador que produzca más, gane más y evite la simulación del trabajo.
Taylor propone varios mecanismos para lograr dicha cooperación:
Renumeración por unidad de trabajo.
Una estructura de jefes o (capataces) que debido a su mayor conocimiento puedan coordinar la labor de la empresa y puedan colaborar e instruir a sus subordinados. Para Taylor debían existir varias tareas para los diferentes jefes funcionales: Jefe de programación, de tiempos y costos, de mantenimiento de asignación de material, de instrucciones de producción de control de calidad, de desarrollo de trabajo y de relaciones de personal.
División del trabajo entre directivos y operarios:
4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo: Los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los operarios del trabajo manual, generando una división del trabajo más acentuada y mayor eficiencia.
4.VIDEO DE FREDERICK TAYLOR:
<object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/ez3ttO-6e7M?fs=1&hl=es_ES"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/ez3ttO-6e7M?fs=1&hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>
Suscribirse a:
Entradas (Atom)